El primer paso en una investigación es el planteamiento del problema de investigación y para ello es necesario primero definir un tema de interés, por ejemplo dentro de los temas de biología puede interesarnos el comportamiento animal, la fotosíntesis, enzimas o genética.
Una vez definido el tema se debe buscar información pertinente que ayude a definir que es lo que me interesa saber de ese tema, así puedo investigar que dentro del comportamiento animal existen numerosos factores que lo afectan, como por ejemplo el efecto de las condiciones de humedad y temperatura en la frecuencia del canto de alguna especie de ave; o en el caso de la fotosíntesis el efecto de la intensidad de luz o del pH en la actividad de una enzima. Es decir, se debe delimitar la o las variables cuyo efecto resulta de interés para investigar, en otras palabras la variable independiente.
El siguiente aspecto que se debe determinar es: que variable puedo medir que me permita estimar el efecto de la variable independiente (variable dependiente), generalmente es o un producto del proceso o fenómeno que se quiere estudiar, o un elemento que se consume durante este, o bien un elemento que sufre algún cambio por efecto del fenómeno estudiado.
La elección de la variable dependiente determina en gran manera las metodologías que se pueden emplear porque esta define la forma de medir la variable dependiente.
Una vez definidos estos factores puedo ir planteando el problema de investigación. En Biología la mejor manera de plantearlo es como una pregunta de investigación.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
Una pregunta de investigación centra, ubica el problema acerca del cual queremos investigar. Delimita así el enfoque desde el que vamos a abordar la investigación y se convierte en la columna vertebral de ésta, en base a ella se desarrolla toda la investigación y además marca los límites de esta.
De lo dicho se deduce que en el planteamiento de la pregunta de investigación deben estar claramente definidas tanto la variable independiente como la dependiente, pero además debe mencionarse el tema o fenómeno estudiado, el organismo implicado en el estudio (toda vez que la Biología siempre trata de organismos vivos) y finalmente también debe estipular la duración del experimento o proyecto de investigación.
La pregunta de investigación debe ser formulada de manera precisa y clara, de tal manera que no exista ambigüedad respecto al tipo de respuesta esperado ya que a partir de ella se plantean la o las hipótesis y se elegirán el método y los materiales a utilizar.
Debe evitarse la simplicidad excesiva o un nivel de complejidad que haga poco factible su realización
¥ Por ejemplo, si un estudiante redacta la pregunta ¿La luz afecta al comportamiento de los insectos? ésta resultaría demasiado sencilla pues la respuesta solo sería “Si” o "No", no permitiendo obtener datos relevantes.
¥ Ahora si la pregunta fuera ¿Que longitud de onda dentro del rango de luz visible (entre 400 y 700nm) atrae a mayor número de individuos de la palomilla moteada (Biston betularia) en un tiempo de una hora? tendríamos un cuestionamiento con un nivel apropiado de complejidad.
¥ Si la pregunta fuera más amplia, por ejemplo ¿Que longitudes de onda del espectro electromagnético atraerá a mayor número de individuos de las diferentes especies de polillas? Sería tan compleja que probablemente no podría ser contestada en una sola investigación.
A continuación se muestra un problema de investigación planteado de 5 formas, analiza los ejemplos elige la que te parece mejor planteada y reescribela en tu bitácora pero en forma de pregunta.
"Efecto de la temperatura en la germinación"
"Efecto de 6 temperaturas diferentes en la germinación de 5 plantas diferentes"
"Efecto de 6 temperaturas (10, 15, 20,25 y 30⁰C) sobre el porcentaje de germinación de Phaseolus vulgaris y de Lens culinaris a los 2, 6 y 10 días del sembrado"
"Efecto de la temperatura en la germinación de 5 leguminosas"
"Efecto de 6 temperaturas (10, 15, 20,25 y 30⁰C) sobre el porcentaje de germinación de Phaseolus vulgaris y de Lens culinaris"
HIPÓTESIS
A partir de una pregunta de investigación bien planteada se pueden generar una o varias hipótesis.
Una hipótesis es siempre una explicación comprobable y refutable sobre cuál será el resultado que se espera obtener en la investigación y define explícita y claramente la relación que se espera observar entre las variaciones planteadas de la variable o variables independientes y la variable dependiente (respuesta) en función de las premisas dadas por el antecedente teórico. Las hipótesis deben estar fundamentadas en el estado del arte, esto es, en el conocimiento que se tiene actualmente de lo que se está investigando. Por esto es importante haber hecho una investigación previa suficientemente amplia y explicar este conocimiento en el marco teórico o antecedentes de la investigación.
La manera más sencilla (pero no única) de plantearla es empleando las sentencias condicionales "Si" (variable independiente) y "Entonces" (variable dependiente), estableciendo primero las premisas (Si) bajo las cuales se espera que se cumpla una respuesta dada (Entonces).
Pero para los fines de las practicas y proyectos de biología además se les pide el "porque", es decir algo como:
"Si la temperatura es menor a 15⁰C o mayor a 25⁰C "entonces" el incremento de biomasa será menor que en temperaturas de 20⁰C, "porque" la actividad fotosintética bajara ya sea por inactividad de las enzimas en temperaturas bajas o por mayor evaporación de agua en las hojas cuando las temperaturas son altas.
Les pongo una presentación que ayudará a que esto quede más claro, solo abran el siguiente enlace y descarguen el archivo.
La manera más sencilla (pero no única) de plantearla es empleando las sentencias condicionales "Si" (variable independiente) y "Entonces" (variable dependiente), estableciendo primero las premisas (Si) bajo las cuales se espera que se cumpla una respuesta dada (Entonces).
Pero para los fines de las practicas y proyectos de biología además se les pide el "porque", es decir algo como:
"Si la temperatura es menor a 15⁰C o mayor a 25⁰C "entonces" el incremento de biomasa será menor que en temperaturas de 20⁰C, "porque" la actividad fotosintética bajara ya sea por inactividad de las enzimas en temperaturas bajas o por mayor evaporación de agua en las hojas cuando las temperaturas son altas.
Les pongo una presentación que ayudará a que esto quede más claro, solo abran el siguiente enlace y descarguen el archivo.
Con respecto a la pregunta de investigación elegida en el ejemplo de la pregunta de investigación, una hipótesis válida tendría que partir de una búsqueda sobre los requerimientos de temperatura para cada una de las especies y sobre el tiempo que tardan en germinar en condiciones óptimas.
Suponiendo que esta información nos indica que tanto para Phaseolus vulgaris como para Lens culinaris el tiempo de germinación en condiciones óptimas es de 2 a 8 días, que la temperatura óptima de germinación de 21ºC, que a temperaturas mayores de 30ºC y menores de 15ºC el porcentaje de germinación disminuye y el tiempo que tardan en germinar aumenta, y considerando que en tu diseño a partir de esta misma información decides experimentar con temperaturas de 10ºC, 15ºC, 20ºC, 25ºC, 30ºC y 35ºC.
¿Cómo piensas que se podría plantear la hipótesis?
Escríbela en tu bitácora.
Suponiendo que esta información nos indica que tanto para Phaseolus vulgaris como para Lens culinaris el tiempo de germinación en condiciones óptimas es de 2 a 8 días, que la temperatura óptima de germinación de 21ºC, que a temperaturas mayores de 30ºC y menores de 15ºC el porcentaje de germinación disminuye y el tiempo que tardan en germinar aumenta, y considerando que en tu diseño a partir de esta misma información decides experimentar con temperaturas de 10ºC, 15ºC, 20ºC, 25ºC, 30ºC y 35ºC.
¿Cómo piensas que se podría plantear la hipótesis?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario